Mejora personal y profesional
  • Inicio
  • Consultas
  • Cursos
  • Candela
  • Contacto
    • Newsletter
    • Aviso legal >
      • Política de privacidad
      • Política de Cookies
  • Blog

Las huellas de los gritos, desprecios y la negligencia emocional

16/7/2022

0 Comments

 
A menudo, cuando pensamos en maltrato, pensamos en golpes físicos. 

No obstante, el maltrato tiene muchas formas y aquellas personas que han recibido de forma frecuente en su infancia hostilidad o negligencia emocional de las personas
que le cuidaban, pueden acarrear huellas casi tan profundas en su adultez como las personas que han experimentado abusos físicos.

La hostilidad emocional consiste en la proyección reiterada de la agresividad del adulto sobre el niño o sobre otros seres queridos en su presencia. Esto ocurre de forma directa, como es el caso de gritos, insultos, humillaciones, desprecios, burlas o amenazas. Y también puede adoptar una forma más sutil como los reproches o la manipulación o cualquier comportamiento que implique una desvalorización frecuente del niño o niña.

La negligencia consiste en la evitación de cuidados básicos, en este caso, emocionales. Ocurre cuando no se proveen los cuidados sociales y afectivos básicos: ausencia de muestras
de afecto, cariño, reconocimiento, límites y contención o falta de interacción con el niño: no se juega con él ni se le estimula, no se le proporciona contacto con otros niños, etc.

En ambos casos encontramos huellas que permanecen hasta la adultez. Las más frecuentes son: baja autoestima, ansiedad, dificultad en las relaciones, tendencia al aislamiento, involucración en relaciones abusivas, dificultades para contener la propia agresividad o para expresar las propias necesidades y poner límites, somatizaciones y dolor sin origen específico, desconfianza de los demás, dependencia emocional, dificultades con la sexualidad, autoagresiones (caídas, errores, perder oportunidades), etc.

Estas huellas que han quedado con frecuencia en nuestra mente, nuestra psique y nuestros sistema nervioso pueden ser borradas.

Así como podemos borrar el efecto que tienen en nuestras relaciones adultas: con nosotros mismos, con nuestras familias, seres queridos, e incluso, nuestra profesión y finanzas.
Picture
Si de alguna forma has experimentado estas situaciones
y quieres fortalecerte para ello, puedo acompañarte en sesiones individuales o puedes inscribirte en el taller online El maltrato en la niñez: Aquí tienes más información

Podrás fortalecerte con la fuerza de un grupo y, a la vez, de forma anónima, sin necesidad de revivir situaciones o hablar de ellas.

Como hacemos siempre, con mi guía y la de tu sistema nervioso, a través de tu sabiduría natural y de las  herramientas del Método Holístico, encontramos las debilidades que han quedado en nuestro sistema nervioso y las borramos y fortalecemos.

Candela

PD: como siempre, por favor nota que este no es un trabajo médico, psicológico ni psiquiátrico y en ningún caso puede sustituirlo, solo ofrecer herramientas complementarias a cualquier persona que desee mejorar en us vida y relaciones.
0 Comments

Lo que muchas personas están sintiendo

23/5/2022

0 Comments

 
(después de estos dos años).


Sabemos que después de lo vivido estos dos últimos años, muchas personas se están sintiendo apáticas, sin energía, con ansiedad. Y muchas de ellas lo han normalizado o se han resignado a ello.

No obstante, esto es fruto de una situación que nos ha detonado multitud de debilidades que podemos borrar y fortalecer para recuperar nuestra alegría natural.


Hay experiencias de la vida que todos catalogaríamos como traumáticas si son vividas: una violación, un terremoto, una guerra, una enfermedad mortal… Es decir, son experiencias en las que sentimos que nuestra vida o la vida de las personas que queremos está en grave peligro, hay o podría haber pérdidas graves, o se experimenta un cambio de vida doloroso e inesperado. 

Los sucesos de este tipo son considerados traumáticos y se caracterizan por una sensación de horror o miedo intenso, impotencia, lesiones graves o amenaza de estas, muerte o amenaza de muerte.
​
Mientras dura la experiencia traumática el cuerpo se mantiene en estado de alerta y activa todos los mecanismos de supervivencia posibles. Una vez pasado el peligro se desactiva esta alerta, entonces el sistema nervioso se relaja y sale todo el desgaste acumulado.  Ese cambio de “exigencias” tiene un impacto fisiológico que genera cambios hormonales y repercuten en el sistema nervioso y el sistema inmunológico. 

El impacto mental es el Desorden de Estrés Postraumático, un fenómeno psicológico y emocional que se genera a partir de la vivencia de experiencias traumáticas que no se han podido integrar de una manera adecuada.  

A nivel psicológico, este tipo de sucesos suelen quedar almacenados disfuncionalmente, ya que el impacto es tan fuerte que no se puede procesar toda la información experimentada.

Cuando un suceso no ha sido procesado, surgen automáticamente pensamientos perturbadores, emociones intensas y reacciones físicas negativas que se siguen sucediendo a pesar de que el suceso ya no esté ocurriendo.  Además esto hace que se detonen otras memorias y emociones debilitadoras que podemos tener almacenadas de manera inconsciente.

Algunos síntomas que pueden indicar la existencia de un desorden de estrés postraumático son: insomnio, pesadillas, irritabilidad, inestabilidad emocional, ansiedad, nerviosismo, estrés, apatía, falta de energía, agotamiento, falta de alegría o de sentido a la vida… 

Las emociones negativas más frecuentes tras la vivencia de una experiencia traumática son el miedo y la culpa.

Los acontecimientos vividos con la pandemia han sido el escenario típico de un suceso traumático, además sostenido en el tiempo. Y ahora que el peligro está pasando, muchas personas pueden estar manifestando el estrés postraumático. 

Lo vivido en estos dos años y medio ha hecho aflorar debilidades tanto de nuestra mente como de nuestro cuerpo y nuestro espíritu y es posible que sientas que estás desbordado, ralentizado o apático. 

Nuestro sistema nervioso central (SNC) es una biocomputadora maravillosa que puede fortalecer esta información e, incluso, borrarla con facilidad a través de técnicas como el Método holístico de Autoconsciencia.
Picture

​Aprendiendo cómo funciona el sistema nervioso, como detectar debilidades y cómo fortalecerlas, podemos borrarlas y fortalecernos para la alegría, la vitalidad, las relaciones e incluso ¡las finanzas y los proyectos vitales!


Muchas personas que nos consultan en talleres y sesiones han comentado debilidades similares que han detonado en estos años y que aún se mantienen en sus vidas. 


Algunas de ellas son:

Con las relaciones: exceso de relaciones con algunas personas y falta con otras, estrés o ansiedad social, fobias, irritabilidad constante.

Con los proyectos vitales: sensación de vacío, de falta de dirección o de sentido, insatisfacción constante.

Con el dinero y la economía: incertidumbre, pérdida de poder adquisitivo, miedo a invertir.

Con el tiempo, distorsión del tiempo, mala gestión del mismo, sensación de que transcurre demasiado lento o demasiado rápido. También miedo a envejecer y morir.

Con la salud fobias e hipervigilancia, aparición o agravamiento de trastornos o somatizaciones.

Con la vitalidad cansancio constante, pérdida de vitalidad, de brillo en piel y ojos, pérdida de elasticidad, tono y salud celular, insomnio.

Si es tu caso y te gustaría aprender una de las técnicas más rápidas, sencillas y directas para borrar debilidades con el sistema nervioso, te invitamos a apuntarte a nuestro retiro de verano,  donde además de aprenderlo, podrás pasar unos días maravillosos en compañía de otras personas con anhelos similares, compartiendo y celebrando el estar vivos. 

Puedes ver toda la información del retiro haciendo clic aquí.
Picture
Rebeca Mateo Psicóloga sanitaria colegiada y facilitadora de Método holístico.
Candela Poó Máster en psicología social y facilitadora de Método Holístico
0 Comments

¿Un tenista piensa dónde golpear la pelota?

7/4/2022

0 Comments

 
¿Un tenista piensa en dónde va a golpear la pelota o es su sistema nervioso quien calcula dónde dar el golpe exacto? ¿Te imaginas cuántas pelotas acertaría si tratara de calcular mentalmente dónde darle? la pelota ya habría pasado de largo antes de finalizar el primer cálculo.

Pues así funcionamos en nuestra vida, tratamos de calcular, damos vueltas a los problemas y tratamos de resolverlos con nuestra mente pero el toque de gracia no llega, o lo hace con mucha lentitud, incluso con dolor y sufrimiento.

Y lo que es peor, a menudo pensamos que sabemos por qué nos pasa lo que nos pasa, pero que no sabemos cómo solucionarlo... ¡y eso es un gran engaño! Es precisamente al contrario, no podemos solucionarlo porque no sabemos lo que nos pasa ¡sólo creemos saberlo!

Si supiéramos por qué nos pasa algo, cuál es la debilidad profunda que origina un problema, la misma consciencia de cuál es el programa erróneo haría que nuestra bio-computadora, nuestro sistema nervioso, lo solucionaría al instante.

Si no lo hacemos, es porque no hemos dado con la debilidad profunda que lo mantiene y cuanto más nos repetimos el supuesto origen de nuestro problema ¡más lo agravamos!

Si das con el origen de un problema, créeme que lo sabrás, porque instantáneamente te sentirás mejor. 

Si esto no ha ocurrido y tienes un problema que no estás solucionando es importante dejar de darte explicaciones que lo complican aún más, ya que nuestra biocomputadora aún se confunde más. Es mejor reconocer que no estamos encontrando el origen de la debilidad y abrirnos a que nuestra inteligencia física nos lo resuelva o nos ponga en la situación adecuada para recibir la respuesta.

Y si no sabes cómo hacerlo y te gustaría aprender, será un placer guiarte en este camino de soluciones rápidas y profundas desde nuestra biocomputadora:

Puedes tomar sesiones individuales o sumarte a la próxima clínica semanal Plenitud Vital, donde aprenderemos todo esto, al mismo tiempo que fortalecemos todas las áreas esenciales para una vida plena, echa un vistazo al Clínica en grupo semanal Plenitud Vital.
0 Comments

¿Por qué nos autoboicoteamos?

4/2/2022

0 Comments

 

Después de más de 12 años facilitando procesos personales, he visto que una de las cosas que más nos cuesta superar, es la dinámica del autoboicot. En el artículo de hoy hablo de algunas de las claves que nos han llevado a superarlo.

Mientras que cuando hay baja autoestima sentimos que no somos suficientemente buenos, cuando hay autoboicot se suele presentar, además, el sentimiento de que hay algo malo o inadecuado en nosotros.

Este sentimiento viene acompañado de una gran cantidad de ira, culpa y miedo al rechazo. Con el autoboicot estamos dirigiendo esas emociones hacia nosotros mismos: generamos una autoagresión, bien como castigo, bien creyendo que de esta forma evitamos que los demás vean esta parte de nosotros, bien pensando que así evitamos dañar a los demás.

En los casos en los que lleguemos a expandirnos, crecer o prosperar es cuando se activa el castigo: la culpa e ira inconscientes van a crear esfuerzo, dolor, problemas imprevistos, reactividad emocional, conflictos, enfermedad, cargas, exceso de responsabilidad, etc. para compensar.

Si tenemos una dinámica de autoboicot, lo más probable es que hayamos acumulado una gran cantidad de culpa y de ira por situaciones pasadas vividas, a lo largo de nuestras existencias, que es necesario borrar.

Asimismo, debemos reparar nuestro circuito nervioso, que se ha acostumbrado a situarse en modo NO o AUTOCASTIGO ante cualquier posibilidad de crecimiento, emancipación, éxito, etc...

Los orígenes de las emociones y sentimientos que sustentan el autoboicot pueden ser diversos, es común observar una historia de malos tratos o abuso psicológico y/o figuras de apego que han tenido un comportamiento muy absorbente, humillante, manipulador, de rechazo o culpabilizador; un entorno muy restrictivo y castigador y, con frecuencia, acumulación de experiencias pasadas. Las emociones negativas acumuladas en estas situaciones y dirigidas a uno mismo favorecen la certeza interna de que uno es intrínsecamente "malo", creando con esto un ciclo que se romper aprendiendo a autoliberar estas cargas.


Uno de los peligros del proceso personal con el autoboicot es que toda esa carga de ira y culpa se deje dirigir hacia uno mismo pero se dirija hacia las personas o situaciones de nuestro pasado. Consciente o inconsciente, la identificación con la víctima nos impide mejorar y liberarnos de nuestro pasado y se convierte en un mecanismo más para negar nuestro potencial y desarrollo.

¿Cómo procedemos entonces?


Liberar profundamente las causas del autoboicot incluye generalmente estos cuatro pasos:

-Liberar las cargas de culpa e ira acumuladas.

-Liberar el sentimiento de ser inadecuados o "malos" y el miedo a ser rechazados.


-Experimentar nuestras cargas con neutralidad, entendiendo que no son "culpa" de nadie.

-Reprogramar el circuito nervioso, permitiéndonos crear nuevas conexiones neuronales que apoyen nuestra expansión. 

Si has resonado con este artículo y has decidido que ya no quieres seguir boicoteándote y te gustaría recibir orientación y guía para ello, te recuerdo que el próximo martes 8 de febrero a las 19h tenemos la sesión online gratuita "Del autoboicot al Ser" y también tienes el taller online para profundizar en este trabajo.​
​
Picture

​Más información e inscripción en la sesión gratuita aquí.
Más información e inscripción en el 
 taller aquí.
0 Comments

¿Por qué no mejoran mis finanzas?

16/11/2021

0 Comments

 
Hoy vamos a tratar de responder a esta pregunta que muchas personas se hacen.

Lo primero que debemos saber es que la abundancia es un estado natural del ser humano. Un flujo de energía en movimiento, que se compone del dar y recibir de forma natural y sin preocupaciones.

Si no estamos sintiendo esto en nuestra relación con el dinero u otros recursos financieros, es muy posible que estemos bloqueando, rechazando o limitando este fluir.

¿Y por qué limitamos este flujo?

Por supuesto es algo que hacemos, generalmente, a nivel inconsciente. Hay multitud de debilidades que pueden hacer que estemos cortando este flujo y encontrar la verdadera causa es clave para fortalecernos rápidamente en esta área. 


Para ayudarte a identificarlas, vamos a ver algunas de las debilidades más comunes en la relación con las finanzas:

  • Creencias limitadoras: son creencias sobre el dinero o la abundancia que han calado profundamente en nosotros y nos impiden percibir con neutralidad esta energía. Algunas creencias son muy populares, como por ejemplo que el dinero se debe ganar con esfuerzo, el dinero corrompe o el dinero es sucio. Estas y otras creencias pueden ser tomadas del sistema social, cultural o familiar y borrarlas es clave para una vida próspera.

  • Emociones: las creencias suelen ir acompañadas de emociones, por ejemplo sentir culpa cuando ganamos dinero disfrutando, sentir ira o rechazo hacia las personas con dinero, miedo a no tener para sobrevivir, etc. En ocasiones, pueden existir fobias. 
 
  • Bloqueo en el dar/recibir: dado que la abundancia es un flujo, debemos estar fuertes tanto para dar, como para recibir. En muchas ocasiones, esto se relaciona con una baja autoestima, con patrones aprendidos en el dar o recibir afecto o nutrición en las relaciones tempranas o con otras experiencias negativas pasadas.
 
  • Dependencia: esperar consciente o inconscientemente, que nuestros padres, parejas, jefes, el estado, etc. nos den la nutrición y abundancia que necesitamos y queremos limitará seriamente nuestras finanzas. Necesitamos sentir que nosotros generamos nuestra propia abundancia para desarrollarla plenamente.
 
  • Herencias del sistema familiar:  deudas sin pagar, problemas económicos, herencias injustas, robos o experiencias de hambre y miseria de nuestros antepasados pueden dejar una huella en la relación con la abundancia de las futuras generaciones que podemos fortalecer.
 
  • Debilidades en otras áreas de nuestra vida: en ocasiones, estamos fuertes en finanzas pero nuestros resultados se ven afectados por debilidades de áreas adyacentes como la profesión, la vitalidad, la salud o las relaciones. En esos casos, se debe abordar el área correspondiente para evitar estar trabajando en vano en mejorar el área financiera.

Reconocer y fortalecer nuestras debilidades en finanzas nos llevará a una nueva relación con el dinero y con el flujo de la abundancia en general. Espero que información te permita identificar y fortalecer debilidades no resueltas. 

Si has resonado con algunas de estas cuestiones y quieres aprender a fortalecerlas conmigo, de forma muy sencilla, a través de tu sistema nervioso, nuestro último curso del año está hecho para tí. 

Será un taller cien por cien práctico, para que puedas notar el cambio y la mejora de forma inmediata.

Ya están abiertas las inscripciones para el curso online: Mejora profesional y financiera el domingo 12 de diciembre. 

Consulta aquí toda la información.


Imagen
0 Comments

Los derechos asertivos

27/7/2020

0 Comments

 
A menudo me encuentro con que mis alumnos desconocen los derechos asertivos. Esto hace que sientan una gran dificultad en decir no y en poner sus propios límites. ya que no han aprendido que hacer esto es parte natural y saludable de la vida humana.
​
Si es tu caso, aquí te dejo un listado con algunos de estos derechos que Manuel J. Smith comenzó a compilar en su libro Cuando digo NO, me siento culpable. Interiorizarlos te ayudará a dar el primer paso para ponerlos en práctica y mejorar tu autoestima:


  • El derecho a ser tratados con respeto y dignidad.
  • El derecho​ a no ser juzgados.
  • El derecho a tener sentimientos y opiniones propios.
  • El derecho a expresar dichos sentimientos y opiniones.
  • El derecho a ser respetados en estos sentimientos y opiniones .
  • El derecho a establecer nuestras necesidades y prioridades  (decidir qué es importante para nosotros).
  • El derecho a tomar nuestras propias decisiones.
  • El derecho a decir no (sin sentir culpa).
  • El derecho a no dar explicaciones.
  • El derecho a pedir lo que queremos (dándonos cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “No”).
  • El derecho a cambiar.
  • El derecho a cambiar de opinión.
  • El derecho a cometer errores.
  • El derecho a pedir información y ser informado.
  • El derecho a obtener aquello por lo que hemos pagado.
  • El derecho a ser independientes.
  • El derecho a decidir qué hacer con nuestras propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no violemos los derechos de otras personas.
  • El derecho a tener éxito.
  • El derecho a gozar y a disfrutar.
  • El derecho a descansar.
  • El derecho a superarnos.
  • El derecho a detenernos y pensar antes de actuar.
  • Derecho a hacer menos de lo que humanamente se es capaz.

¿Y tú ? ¿Los conocías? ¿Te resulta fácil o difícil llevarlos a la práctica?



0 Comments

Gestionar el miedo en la cuarentena

18/3/2020

0 Comments

 
Imagen

​Es normal que sientas miedo. El miedo es absolutamente natural y humano y en una situación como ésta, se activan tantos miedos básicos: la posibilidad de perder la salud, de perder a seres queridos o perder estabilidad económica. Si no sintiéramos miedo, no seríamos humanos.

El miedo es una emoción intensa, pero sólo una emoción al fin y al cabo. Y como todas, el primer paso para que puedas gestionarla positivamente es dejar de luchar con ella o de tratar de evitarla y empezar a aceptarla.

Cuando sientas miedo puedes hacer este pequeño ejercicio:

Miráte en el espejo a los ojos y di "Tengo miedo de ___ y eso está bien, es humano." Después respira profundo y siente que el miedo y la tensión salen con cada expiración. Así poco a poco, respira y suelta hasta que puedas relajarte. La aceptación no es otra cosa que relajarse ante una dificultad, sin necesitar quitarla. Hazlo cuantas veces sea necesario.

Una vez hecho esto, cuando empiece a aparecer la calma, medita en esta calma.

Si te resulta difícil o quieres hacerlo acompañad@, te invito a hacer la meditación guiada "El regreso a casa" que hay en mi Instagram TV. https://www.instagram.com/tv/B6TSRiil2CI/?igshid=myj7u7nk9i9q
La he creado para ayudarte a llegar a la calma aún en situaciones complicadas.

Si además estás en confinamiento, hay algunas cosas que debes tener en cuenta para gestionar mejor el miedo:

~ Si mantienes tu mente demasiado desocupada tendrá mucha energía para generar miedo. Aprovecha este tiempo extra para conectarte con todo aquello que el día a día no te deja y fomenta especialmente tu creatividad y aprendizaje. Tendrás tu energía mental enfocada en algo constructivo.

~ Ama. La energía del miedo y del amor son opuestas y cada una anula a la otra. Pon presencia en todo lo que amas. Y pon amor en todo lo que hagas, desde limpiar tu casa a compartir con tu familia.

~Muévete. El movimiento te ayudará a transformara química del miedo generando endorfinas y movilizando tu energía y emociones. No importa lo que sea mientras te guste y te genere bienestar (tienes clases en YouTube de todo) . También puedes apuntarte a las increíbles clases online que imparte @movimientodolka

Y por supuesto, si me necesitas, aquí estoy, poniendo toda mi presencia para acompañaros estos momentos. Os quiero con todo mi corazón, un abrazo desde la #cuarentena
0 Comments

Potenciar la abundancia en el hogar: honrando el corazón de la casa

6/11/2019

0 Comments

 
Una de las valiosísimas enseñanzas que recibí de mi maestra Rosa Navarro en cuanto a la sanación de espacios fue la de honrar el corazón de nuestro hogar.

Cuando hablo de esto a mis clientes la mayoría piensan en el salón principal o el comedor. Algunos quizás en la entrada o en el dormitorio.

El corazón del hogar es la cocina y, como centro del amor nutritivo y abundante, hacer su reconocimiento y honrarlo nos llevará a poder reconocer y honrar esas mismas cualidades en nuestra vida y en nosotros mismos.
Imagen
Una de las formas más sencillas consiste en hacer un altar de ofrendas. No es necesario que incluyas una figura de buda, velas, flores, cuarzos, ni nada por el estilo. Recuerda que se trata de la cocina y que honramos la alimentación y el calor en su aspecto más primario y terrenal: los alimentos. 

Ten a la vista boles con frutas o verduras, ramilletes de hierbas aromáticas y/o plantas comestibles que muestren la riqueza y abundancia con las que la madre tierra nos provee. Por supuesto puedes acompañarlas de flores, plantas u objetos sagrados, en la medida que sea de tu gusto y te haga sentir reconfortado.

 Una cocina pequeña no tiene por qué ser un problema. En esta casa creamos un altar que se va llenando con diferentes frutas y verduras, aprovechando el espacio encima de la nevera. Aquí se incluyó a Tara Blanca, deidad de la compasión, la sanación y la larga vida.
Imagen

Puedes colgar pequeñas macetas con plantas aromáticas o utilizar botes de cristal transparentes en las estanterías donde puedas ver el contenido.
​Deja volar tu imaginación hasta que tu composición te llene de calidez y confort.

Cuando lo tengas hecho pon consciencia en lo que te aporta esta incorporación y esta honra al corazón de tu hogar. Date un momento para sentir... ¿Qué sientes, calor? ¿ternura? ¿nutrición? ¿abundancia? ¿amplitud? Date un momento para tomar esa sensación que te aporta, deja que te impregne y reconoce que esa cualidad ya está en tu interior.

Que ya tienes la calidez necesaria, el amor, el calor, la abundancia, y pon la intención de que esto se expanda a todos los ámbitos de tu vida que anheles.

Si haces esto no sólo nutrirás tu hogar sino que llevarás esta cualidad a aquel ámbito de tu vida que anhelas.

​¿Ya lo has hecho?
Comparte conmigo cómo te ha ido. Escríbeme en los comentarios tu experiencia o tus preguntas, las responderé todas.

¡Comparte esta valiosa información con tus amigos!



¿Prefieres que te guíe paso a paso en el proceso 
y regulemos la energía de tu hogar en profundidad?

Escríbeme aquí
0 Comments

Dos enseñanzas de Marie Kondo para transformar la energía de tu hogar

6/11/2019

0 Comments

 
Sorprendentemente me encuentro algunos detractores del método de Marie Kondo y, si bien quizás sea demasiado exhaustiva para algunos, hay dos enseñanzas valiosísimas en su método para potenciar y mantener la energía de nuestro hogar.

LA PRIMERA
de ellas es "Conserva solo aquello que te hacer feliz". Ese es el consejo más valioso del mundo. En el Método Holístico, diríamos: conserva solo aquello que te fortalece. Para entender la importancia de esto, hay que entender que aquello que te hace feliz o te fortalece expande tu energía. Si no te hace feliz, no es útil, te trae malos recuerdos o está roto, viejo o lo aceptaste solo por compromiso; es decir, si consciente o inconscientemente te remite a la escasez o la tristeza, o lo tienes por la culpa que sentirías de tirarlo, tu energía no va a ponerse en expansión con ello.
  Pregúntate ¿Por qué guardar que no me está sumando?
   ¿Por qué conservar algo que paraliza o baja mi energía?
Imagen

Si tienes el anhelo de vivir en una casa más cálida, acogedora, liviana y saludable, si quieres mejorar su Feng Shui y equilibrar sus energía comienza por tirar todo aquello que no te hace sentir bien.

​LA SEGUNDA ENSEÑANZA
de Marie Kondo es aún más sencilla de aplicar: cuando llegues a tu casa, o cuando más te apetezca, honra tu hogar. Es el espacio sagrado donde vives, donde descansas, donde amas...

Agradécele que te protege del frío y del calor, de la lluvia o la nieve, que te provee de un lugar para desarrollarte, para descansar, para tí y tu familia, tus mascotas, tus plantas o, simplemente, tus sueños y anhelos.
Hazle ofrendas. Saludarlo con cariño, llevarle flores, reparar, restaurar o reponer lo que se rompe, o simplemente darle un lugar amoroso en tu corazón.
Imagen

Si anhelas un hogar fluida y amoroso, pon en marcha estas enseñanzas. Son gratuitas y sencillas y tienen el potencial de traer sabiduría, abundancia y amor a tu hogar y tu vida. 

Este es el primer paso que ponemos en marcha con mis clientes para sanar sus espacios. Te invito de corazón a que te sumes a esta forma de vivir y honrar tu hogar. Si has llegado hasta aquí, es porque tu alma está anhelando esta transformación, así que te invito de todo corazón a ponerla en marcha.

Si lo haces me encantará que compartas conmigo cómo te ha ido. Escríbeme en los comentarios tu experiencia o tus preguntas, las responderé todas.

¡Comparte esta valiosa información con tus amigos!



¿Prefieres que te guíe paso a paso en el proceso 
y regulemos la energía de tu hogar en profundidad?

Escríbeme aquí
0 Comments

​Las causas del estrés

25/9/2019

0 Comments

 
​El estrés es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. 
​
Aunque el estrés es un proceso natural y propio de situaciones excepcionales, en el ritmo de nuestra sociedad actual nos estamos acostumbrando a vivirlo como algo crónico y habitual.​
​Cuando estamos inmersos en esta situación de forma habitual tenemos que poder hacer un examen interno y ver qué de nosotros se está "enganchando" en este ritmo de vida. Pueden ocurrir varias cosas: que hayamos perdido la capacidad de parar y relajarnos. Que la relación con nosotros mismos no sea saludable y seamos nuestros propios estresores o que haya algo que necesitamos sanar y que nos hace involucrarnos y mantenernos en situaciones, ocupaciones o relaciones no saludables.

Si hemos ción de forma habitual tenemos que poder hacer un examen interno y ver qué de nosotros se está "enganchando" en este ritmo de vida. Pueden ocurrir varias cosas: que hayamos perdido la capacidad de parar y relajarnos. Que la relación con nosotros mismos no sea saludable y seamos nuestros propios estresores o que haya algo que necesitamos sanar y que nos hace involucrarnos y mantenernos en situaciones, ocupaciones o relaciones no saludables.

Si hemos perdido la capacidad de parar y relajarnos, probablemente en un nivel hemos dejado de darle a la paz, la calma y el bienestar y, por tanto a nosotros mismos, el valor que se merecen. ¿Cuánto hace que no dedicas un rato a no hacer nada o que no te relajas sin culpa? En este caso es necesario revisar por qué necesitamos estar productivos de una forma constante y, a menudo, restablecer la conexión con nuestra capacidad de estar en calma. Para ello es bueno recuperar espacios en la semana para dedicar a aquello que nos de más placer y relación, sea bailar, pasear, meditar o estar simplemente en silencio.

Por otro lado, la situación más habitual con la que me encuentro es con una vivencia desproporcionada de ciertas situaciones o crisis que otras personas podrían tomar como un reto o de forma indiferente o simplemente molesta. Cuando ocurre esto tenemos que revisar qué emociones, creencias o vivencias del pasado nos están haciendo vivir de forma tan angustiosa una situación, vernos en la incapacidad de poner límites o forzarnos a hacer cosas que no nos hacen bien.

El Doctor, Psiquiatra e investigador de la consciencia David Hawkins, pionero en este enfoque sobre el estrés, expresa así esta perspectiva, de que gran parte de nuestro estrés se origina por nuestras experiencias o emociones previas "La predisposición a reaccionar con miedo, por ejemplo, depende de la cantidad de miedo que ya esté presente en nosotros. Para una persona miedosa, el mundo es un lugar aterrador. Para la persona enfadada, el mundo es un caos de frustración. (...) No es el estímulo externo lo que causa
el estrés, sino nuestr
o
 grado de reactividad."
​ 

A menudo detrás de estados de estrés crónico a las circunstancias externas se agregan nuestra exigencia, la falta de confianza en nosotros mismos o la baja autoestima; la rigidez, la necesidad de control, una dificultad para tolerar la frustración o para poner límites adecuados. También sentimientos no resueltos como la culpa, el miedo o la vergüenza y creencias como "no puedo", "no soy válido", "tengo que hacerlo todo perfecto para que me quieran" "si yo no me hago cargo de todo, nadie lo hará" o un largo etcétera. Todo esto genera una carga añadida que nos llena de ansiedad y negatividad.
​ 
 Por último (y a veces simultáneamente) nos encontramos con una tendencia a involucrarnos en situaciones y dinámicas laborales o personales nocivas, donde falta el respeto. Esto suele tener que ver con nuestros conflictos internos por resolver, emociones bloqueadas, traumas y experiencias no sanas, relacionadas con el apoyo, la vinculación, la autoestima, los límites,  etc..., hacen que tengamos una gran dificultad de salir de una situación nociva. En estos casos es necesario soltar aquellas creencias emociones o patrones adquiridos o heredados que nos impulsan a involucrarnos en ellas. 

Estar de forma crónica en estrés es un aviso importante de que algo en nuestra vida no marcha adecuadamente y que debemos mirar atentamente en nuestro interior, preguntarnos si realmente esta es la forma en la que queremos vivir y si estamos dispuestos a hacer los cambios necesarios para superar nuestras limitaciones y poner nuestro bienestar en el centro de nuestra vida.

​Si ese momento ha llegado para tí y te gustaría que te acompañara, contáctame y hablaremos de ello.​
Contacta conmigo
0 Comments
<<Previous
    Sígueme en

    Archives

    July 2022
    May 2022
    April 2022
    February 2022
    November 2021
    July 2020
    March 2020
    November 2019
    September 2019
    May 2019
    December 2018
    August 2018
    February 2018
    January 2018
    October 2017
    June 2017
    July 2016
    August 2015
    July 2014

    Categories

    All
    Amarsana
    Amor
    Armonización De Espacios
    Autenticidad
    Autoestima
    Cervicales
    Confianza
    Consciencia
    Consciencia Corporal
    Creencias Limitadoras
    Dinero
    Emprender
    Entrevistas
    Estrés
    Felicidad
    Feng Shui Sagrado
    Meditacion
    Meditación Creativa
    Método Holístico De Autoconsciencia
    Método Holístico De Autoconsciencia
    Pertenencia
    Presencia
    Self-care
    Sueños
    Talleres
    Trabajo

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Consultas
  • Cursos
  • Candela
  • Contacto
    • Newsletter
    • Aviso legal >
      • Política de privacidad
      • Política de Cookies
  • Blog